Pablo Vega
Currículum
Autor interdisciplinar. Se acerca al arte desde la filosofía. Como vía de conocimiento, como indagación, como exploración de la percepción. La Realidad únicamente como su percepción. El arte como una réplica continuada y perpetua que la exige. El enigma de la conciencia, de su comprensión, de qué es lo percibido.
La música está en todas partes. Los sonidos son infinitamente complejos. Trabajo aislando algunos elementos de esa percepción, reelaborando y delineando una estructura poética sonora. De mayor complejidad perceptiva casi siempre.
La música como experiencia temporal dotada de sentido exento de palabras. El arte no como expresión, sino como proceso de indagación, de exploración.
Indefiniciones sonoras. Impersonalidad expresiva. El hecho creativo como permanente réplica a la insuficiencia sensorial que dificulta nuestra comprensión de la Realidad. Réplicas que no pretenden construir ningún sistema, pero que sí apuntan hacia otro núcleo constituido por cuestiones más fundamentales.
Con el propósito consciente de la paradoja, a través del contraste, de la antinomia, como la mejor manera de describir lo incognoscible.
Ha expuesto su obra plástica fundamentalmente en Las Palmas de Gran Canaria, Lanzarote, Santa Cruz de Tenerife, La Laguna, Madrid, Salamanca (España), Arlés, París (Francia) y Nueva York (USA), en exposiciones individuales y colectivas, nacionales e internacionales.
Presente en diversos eventos de música electroacústica: festivales internacionales 'Punto de Encuentro': Círculo de Bellas Artes y Sala Manuel de Falla, en Madrid; Conservatorio Superior de Música y Museo Elder de la Ciencia y Tecnología, en Las Palmas de Gran Canaria; Loophole Space, en Berlín; en Italia (Spaziomusica, Festival of Contemporary Music, en Cagliari, Cerdeña); en Suecia (Stockholm Electronic Arts Award-Sound and Space, Fylkingen). Audiciones en Fundació Joan Miró y Centre de Cultura Contemporánia de Barcelona (CCCB), en Barcelona, Conservatorio Profesional de Música de Cuenca, Fundació Pilar i Joan Miró, en Mallorca, Club Diario Levante, en Valencia; Jornadas de Música Electroacústica, Espacios Sonoros, en Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) de Las Palmas de Gran Canaria. 'Panspermia Electroacústica', en el Planetario de Cuenca; concierto 'Let´s Save Cuenca´s GME' en la CIME de la Unesco de Lisboa, en el Festival Internacional de Rumanía, Simultan, 'Talking to Strangers', en Timisoara, Rumanía, en la Facultad de Bellas Artes, Universidad Castilla/La Mancha (UCLM), en Cuenca, en el Intermedia Department at the Fine Arts Academy de Kracovia, CIME de la Unesco en Polonia, y en GlogauAIR Space, en Berlín. Programas 'Ars Sonora' y 'Música Viva', Radio Clásica, de RNE. Y TVE en Canarias.
Invitado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) al 'III Seminario Internacional Sobre Música y Ordenadores', en Cuenca. Y a la conmemoración de los '50 Years of Concrete Music', en París -Radio France International- 1998, con Daniel Teruggi, Director del GRM, París, y Pierre Henry, creador y máxima referencia histórica de este movimiento musical desde 1948.
Discografía: 'Presencia de Luigi Nono', AMEE, Barcelona (1992); 'Colección Hyades Museum: New Instrumental Music From Spain', Hyades Arts, Madrid (1993); 'Sobredimensionar lo temporal, acotándolo', Hyades Arts, Madrid (1993); 'Colección AMEE', volumen 01, AMEE, Valencia (2009); 'Colección AMEE', volumen 02, AMEE, Valencia (2010); 'Colección AMEE', volumen 03, AMEE, Valencia (2011).
Bibliografía: Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana (SGAE), Madrid, 1992; La Biblioteca de Música Española Contemporánea (Fundación Juan March), Madrid, 2001.