federación de asociaciones
ibéricas de compositores
 Acceso miembros
Juan Durán
Juan, Durán
Currículum
Juan Durán (nombre artístico de Juan Pedro Durán Alonso), nace en Vigo (Pontevedra) en 1960.

Cursó estudios en los conservatorios superiores de A Coruña y Vigo, donde se tituló como profesor superior. De entre sus maestros destaca la presencia de Rogelio Groba en las materias de Contrapunto, Análisis, etc. Asistió a cursos de formación con distintos ponentes, congresos, etc.

Desarrolló una cierta actividad como instrumentista de piano, en el campo del acompañamiento y la música de cámara. En esta etapa destaca su colaboración, entre los años 1983 y 1988, con el violoncellista Lito Iglesias (actualmente profesor del Conservatorio de Música de Barcelona), con el que realizó numerosos conciertos.

Profesor numerario del Conservatorio Superior de Música de A Coruña de 1987 a 1997, del que fue, asimismo, Jefe de Estudios y Director.

En 1987 funda, junto a compositores como Paulino Pereiro, Xavier de Paz o Juan Vara, la Asociación Galega de Compositores, al objeto de contribuir a la divulgación de la música sinfónica gallega.

En 1991 ingresa por oposición en el Cuerpo de Profesores de Música y Artes Escénicas.

En 1997 es nombrado Asesor-técnico de Música y Artes Escénicas de la Consellería de Educación y Ordenación Universitaria de la Xunta de Galicia.

En 2005 ingresa por oposición en el Cuerpo de Inspectores de Educación, en la especialidad de Enseñanzas Artísticas.

En lo referente a su trabajo como docente, ha ocupado distintos puestos como el de Jefe de Servicio de Enseñanzas de Régimen Especial o el de Subdirector General de Enseñanzas Especiales y Formación Permanente.

Como consecuencia de toda su trayectoria como funcionario docente, tiene participado en tribunales, comisiones, elaboración de currículos, dictámenes, publicaciones diversas, etc.

Centrando exclusivamente su actividad compositiva, resulta prioritario reseñar su compromiso con la música gallega que se manifiesta fundamentalmente en la constante denuncia por la falta de normalización que ésta acusa en la sociedad en la que vive. Su nombramiento como Presidente de la Asociación Galega de Compositores en el año 2000 viene a potenciar esa actitud, intentando contribuir durante su mandato a la mejora por el reconocimiento institucional de la música gallega y su mejor difusión.

En esa línea, son de destacar sus trabajos de recuperación del patrimonio histórico, como orquestaciones de obras de Juan Montes (a petición del prestigioso musicólogo José López Calo), Juan José Castro 'Chané' (sus canciones sobre textos de Curros Enríquez son frecuentemente interpretadas, siendo la más reciente este año en el Festival Internacional del Libro, organizado por el Ministerio de Cultura en Cuba) o Marcial del Adalid, de quien reconstruyó, junto a su especialista más destacada Margarita Viso, su ópera Inés e Bianca, por encargo del Instituto Galego de las Artes Escénicas y Musicales (Consellería de Cultura y Comunicación Social de la Xunta de Galicia).

En el año 2000 consigue el Premio de Composición organizado por la Universidad Carlos III de Madrid con su obra Álbum para Orquesta.

En su producción compositiva destaca la presencia de la música de cámara y el lied. En relación a la música camerística está orientada a todo tipo de combinatorias instrumentales: dúos para distintos instrumentos con piano, tríos, cuartetos, quintetos, etc. Por lo que se refiere al lied, su obra presenta una gran variedad de poetas y estilos, con canciones en castellano, gallego, portugués, italiano y francés. Asimismo, ha dedicado una especial atención tanto a la transcripción de piezas de distinta autoría (particularmente para Quinteto de Metales) como a la forma de Variación, habiendo escrito obras sobre temas de Pablo Sorozábal, Andrés Gaos, etc.

Atiende también la producción de carácter didáctico, con distintos trabajos orientados tanto a la materia de Lenguaje Musical como a obras instrumentales. Entre estas últimas cabe destacar: Álbum de Orquesta, El Jardín de Margarita, Juguetes, O Señor Biscuit, etc.

Recibió encargos de la Consellería de Cultura de la Xunta de Galicia (Longa noite de pedra), Ayuntamiento de Ferrol (Juegos tímbricos), Orquesta Sinfónica de Galicia (Cantiga Finisterrae para múltiples voces de luz), Real Filharmonía de Galicia (Divertimento), Festival Mozart (felizcumpleañosmozart.com) o el Festival Via Stellae (Cuarteto de cuerda).

En 2001, su Cantiga Finisterrae para múltiples voces de luz, cantata para soprano, barítono, coro y orquesta, significa un punto de inflexión en su trayectoria profesional por el éxito alcanzado de público y crítica. Prueba de ello es la reposición este año 2008 de la misma como cierre de temporada junto a la IX Sinfonía de Beethoven, con la Orquesta Sinfónica de Galicia, los coros de ésta y el del Palau de la Música Catalana, la soprano Lola Casariego, el barítono José Antonio López y la dirección nuevamente de Víctor Pablo.

En 2008 tiene lugar en el Festival de Ópera de A Coruña, el estreno de su ópera O arame, sobre texto de Manuel Lourenzo, bajo la dirección musical de Maximino Zumalave.

Gana el primer premio del concurso de composición organizado por la Federación Galega de Bandas Populares con su obra sinfónica O soño de Breogán, en 2008.

Es Premio de la Crítica de 2009 por su trayectoria musical culminada con el estreno de su ópera O arame.

Su obra de cámara y vocal es regularmente interpretada, especialmente en los auditorios gallegos, lo que no excluye importantes eventos en salas como la Fundación Juan March, el Instituto Cervantes de Nueva York, el Ciclo de Música de Cámara y Polifonía de la Orquesta de Radiotelevisión Española, la Fundación Calouste Gulbenkian, el Auditorio Nacional de Madrid, el Palau de la Música Valenciana, etc.

Algunos de los solistas que interpretan su música son Antonio Arias, Albert Nieto, Alejandro Zabala, Laura Alonso, Joaquín Pixán, Diego Fernández Magdaleno, Emmanuel Ferrer, Carlos Casado, etc. y directores tales como Víctor Pablo, Juanjo Mena, Antoni Ros Marbá, Edmon Colomer o Maximino Zumalave.

Mantiene una relación fluida con el 'Grupo Instrumental Siglo XX' (integrado por primeros atriles de la Orquesta Sinfónica de Galicia), destinatario de la primera audición de algunas de sus más importantes obras camerísticas. Su director, el violinista albanes Florian Vlashi, se ha mostrado como un músico sensible hacia la defensa y divulgación del patrimonio musical gallego, siendo muy frecuentes sus colaboraciones con la Asociación Galega de Compositores.

La casi totalidad de su producción está editada en 'VISO Editorial', 'Dinsic' 'Real Musical', 'Arte Tripharia', etc. Hay registros de su música en RNE, Radio galega y en varios Cds y DVDs.
Contacto
El compositor no dispone de información de contacto adicional.
 
Federación de Asociaciones Ibéricas de Compositores
Pg. Colom 6 · Espai IV
08002 · Barcelona

Tel. 93 268 37 19
Fax 93 268 12 59
© 2013 Federación de Asociaciones Ibéricas de Compositores